

Diócesis de Málaga
Nos vamos acercando al final de esta Cuaresma y ya hemos dejado atrás un trimestre escolar cargado de experiencias y trabajos con el alumnado desde nuestras clases de Religión. Sin duda la propia Cuaresma y la Semana Santa han cobrado, entre otras temáticas, una relevancia importante en el día a día con el alumnado.
Os dejamos unas pinceladas de trabajos del pasado Segundo Trimestre. Seguro que se puede enriquecer con otras propuestas desarrolladas en vuestras clases de Religión Católica, y que nos podéis hacer llegar para compartirlas con el resto de compañeros y compañeras.
La solicitud de la Declaración Eclesiástica de Capacitación Académica (DECA) y su emisión han cambiado a formato exclusivamente en versión digital con certificado electrónico de la Conferencia Episcopal Española. Además, en las próximas semanas, también los duplicados de las antiguas DECA se emitirán en este formato.
La digitalización se aplicará únicamente a las nuevas solicitudes de DECA. Las que fueron emitidas hasta el 31 de diciembre de 2021, mantiene su validez en formato papel, por lo que no hay que volver a solicitarla en formato digital.
La DECA es el título que capacita para ser profesor/a de Religión Católica. Con este nuevo sistema se pretende agilizar los tiempos de su tramitación y gestión además de dar un paso más en el compromiso con el medio ambiente al que estamos todos invitados.
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha hecho pública hoy, jueves 4 de noviembre, una nota a raíz de los proyectos de Decretos de Enseñanzas Mínimas presentados a las Comunidades Autónomas.
Comisión Episcopal para la Educación y Cultura
4 de noviembre 2021
Córdoba ha acogido, los días 19 y 20 de octubre, la CXLVIII Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España. Han participado por primera vez en la Asamblea Mons. José Ángel Saiz Meneses, Arzobispo de Sevilla; Mons. Antonio Gómez Cantero, Obispo coadjutor de Almería; y Mons. José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, recientemente incorporados a sus diócesis. Para los tres, la Asamblea ha tenido palabras de acogida y bienvenida. También ha participado el Arzobispo emérito de Sevilla, Mons. Juan José Asenjo.
Comenzó el encuentro con un retiro espiritual, dirigido por Mons. Jesús Catalá, Obispo de Málaga, con meditación sobre el Sínodo que acaba de comenzar en la Iglesia y adoración del Santísimo Sacramento.
La Palma
Los Obispos han comenzado la reunión expresando su apoyo y solidaridad a la diócesis Nivariense y a todos los habitantes de La Palma, que sufren las consecuencias provocadas por el volcán de Cumbre Vieja. Los Obispos han rezado por las familias que se han visto directamente afectadas, por los que han perdido sus casas y sus lugares de trabajo o explotaciones agrícolas, por los desplazados y por los que viven esta situación con angustia y sufrimiento.
La Palma es una isla que pertenece a la diócesis de Tenerife y, por tanto, a la Provincia Eclesiástica de Sevilla. Por eso, los Obispos sienten más cercano el dolor de los palmeros y agradecen a todos, especialmente a las Cáritas diocesanas, la ayuda que ofrecen para socorrer a las víctimas.
Beatificación en Córdoba
Tras la reciente beatificación de 127 mártires de la persecución religiosa en España, celebrada en Córdoba el 16 de octubre, los Obispos han felicitado a la diócesis cordobesa y a su pastor por estos nuevos beatos, testigos de la fe, cuyas reliquias veneraron en la catedral.
Sínodo
El Sínodo que acaba de comenzar en la Iglesia, con el tema “por una Iglesia sinodal: comunión participación y misión”, convocado por el papa Francisco, ha ocupado buena parte de los trabajos de la Asamblea. Comenzó en Roma el pasado 10 de octubre y en cada diócesis el domingo 17 de ese mes, con una fase diocesana de escucha y recogida de las aportaciones de los fieles. Los Obispos animan a los fieles a vivir este acontecimiento como un tiempo de gracia, con una actitud de escucha y discernimiento y, sobre todo, caminado juntos, desde la sinodalidad.
Visita “ad Limina Apostolorum”
La Asamblea ha trabajado en los preparativos de la Visita ad Limina, que periódicamente tienen que realizar a la Santa Sede y que, en esta ocasión, será del 17 al 22 del próximo mes de enero de 2022. En esos días serán recibidos por el Papa Francisco, venerarán las tumbas de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y visitarán las Basílicas Mayores, así como Dicasterios y Congregaciones romanas.
Testamento Vital
Tras la entrada en vigor, el pasado 24 de junio, de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia, los Obispos animan a los fieles a hacer el Testamento Vital para dejar constancia, de manera anticipada, de su voluntad de aceptar o rechazar determinados tratamientos médicos. El Testamento Vital, además de establecer la propia voluntad, puede servir para liberar a los familiares del peso de tomar decisiones por el enfermo, nombrar un representante legal que tome decisiones ante situaciones no contempladas en el testamento escrito, y especificar el derecho a una atención espiritual.
Además, frente a la eutanasia, el Testamento Vital puede especificar que se administren los tratamientos adecuados para paliar los sufrimientos y que no se apliquen ni el encarnizamiento terapéutico ni la eutanasia.
Enseñanza
Los Obispos han tomado conocimiento del incipiente desarrollo normativo de la LOMLOE, mostrando su preocupación por el estado en que puede quedar la asignatura de Religión en el mismo. Igualmente, han aprobado la celebración de un Congreso de Profesores de Religión, que tendrá lugar en Granada los días 12 y 13 de noviembre de 2022.
El alma de Córdoba
En el transcurso de la Asamblea, los Obispos han realizado la vista nocturna a la catedral, conocida como “El alma de Córdoba”, que permite un recorrido por la historia de la mezquita-catedral y de la ciudad. Con una magnífica fusión entre patrimonio y tecnología, jugando con la luz, el sonido y la imagen, se ofrece al visitante un acercamiento singular al monumento desde una perspectiva histórico-artística y desde su significación religiosa.
Finalmente, los Obispos han nombrado Presidente de la Fundación Imago Solis a Mons. José Ángel Saiz Meneses, Arzobispo de Sevilla.
Córdoba, a 20 de octubre de 2021
Fuente: ODISUR
La delegada diocesana de Enseñanza, Carmen Velasco, ha reclamado en una entrevista realizada este miércoles en COPE Melilla que el Ministerio de Educación cumpla con su obligación de designar profesores de Religión para dos institutos de la Ciudad Autónoma que han comenzado el curso sin que los alumnos puedan ejercer su derecho constitucional a recibir formación religiosa de acuerdo a sus convicciones.
El hecho fue denunciado por padres y profesores de Religión y la delegada lo ha explicado al detalle en la entrevista que se puede escuchar en la web del programa La Mañana de COPE Melilla
Velasco ha asegurado que, desde el 27 de julio, «yo personalmente estoy detrás de que el Ministerio cubra las dos bajas que se han producido por renuncia de dos profesores de Religión de dos institutos. En concreto tenemos tres personas que cumplen todos los requisitos y que además ya habían trabajado con anterioridad haciendo sustituciones y otra como titular». Sin embargo, asegura, no haber recibido respuesta por parte del Ministerio: «el 30 de agosto volví a mandar un anexo con los nombres de las personas que cubrían todos los criterios y tampoco me contestaron; el 7 de septiembre volvimos a mandar otro correo y el 22 de septiembre otro que no han tenido respuesta».
La delegada afirma no saber exactamente «cuál es el problema, pues tanto nosotros como el director general de Educación de Melilla hemos reclamado que se cubran dichas vacantes. No sé si es un tema de voluntad política, pero va en contra de la ley que ha hecho el propio partido que gobierna y que dirige actualmente el Ministerio de Educación. Lo que dice la ley es que la oferta de Religión (no solo católica, de cualquier confesión) es obligatoria para los centros y voluntaria para los alumnos. No estamos pidiendo ningún privilegio, sino que se cumpla la ley».
La responsable de la Delegación Diocesana de Enseñanza ha recordado la importancia de dar a los padres y a los alumnos libertad de elección: «para que los ciudadanos elijan, la administración tiene que dar las herramientas para que se pueda elegir. Si nada más que hay una opción, en la práctica no se puede elegir».
Iniciábamos el pasado febrero, con las emisiones de un Foro online, el proceso participativo y abierto que la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura decidió seguir para la elaboración del nuevo currículo de Religión, en el marco de la LOMLOE. A este Foro, siguió una recogida y síntesis de todas las aportaciones, que también fueron presentadas el pasado mes de abril. A partir de estos materiales, durante los meses de junio y julio trabajamos con distintos grupos de trabajo especializados (por etapas), cuyo fruto es lo que a día de hoy ofrecemos como propuesta de currículo de Religión Católica. Formalmente la estructura responde a lo exigido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
La Comisión desea, una vez más, contar con la aportación de toda la comunidad educativa para mejorar -antes de su aprobación definitiva por la CEE y su publicación en el BOE- los borradores de los currículos de Religión Católica.
Agradeceríamos, pues, someter a revisión los currículos que desde hoy y hasta el 21 de octubre estarán disponibles en esta web y, por favor, recibir posibles propuestas de mejora a través de los formularios habilitados al efecto. ¡Muchísimas gracias!
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA D ENUEVOS CURRÍCULOS
Bachillerato En elaboración
OS COMUNICAMOS QUE MAÑANA 22 DE ABRIL, A LAS 18:30 HORAS TENDRÁ LUGAR EN STREAMIGNG LA PRESENTACIÓN SOBRE LA SÍNTESIS FINAL DEL FORO «HACIA UN NUEVO CURRÍCULO DE RELIGIÓN CATÓLICA» , como anunció el presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, D. Alfonso Carrasco, obispo de Lugo, el pasado 16 de marzo en sus palabras de clausura del Foro.
La dirección web o URL de la sesión en streaming sobre la Síntesis final del Foro https://www.youtube.com/watch?v=s-MHRfwqPcU
En su primera parte («El Foro en cifras») se ofrecen algunos datos estadísticos de las visitas a la web y las emisiones de YouTube, así como de la participación en los cuestionarios correspondientes a cada sesión.
La segunda parte («Documento Síntesis del Foro»), recoge una Síntesis de las aportaciones recibidas en cada una de las sesiones, y las Conclusiones que apuntan a aquellas líneas de avance para la elaboración del nuevo currículo de Religión católica.
Ambos documentos, y la emisión, estarán disponibles en la pestaña «Síntesis Final» que se habilitará a partir de las 18.30h del día 22 de Abril de 2021 en la web https://hacianuevocurriculo.educacionyculturacee.es/
Os agradeceríamos si por favor podéis difundir esta comunicación entre el profesorado de Religión, ¡muchísimas gracias!
¡Un saludo en este tiempo de Pascua!
La LOMLOE ha sido aprobada por el Congreso y va camino de convertirse en la octava ley educativa de la democracia en España, a pesar de las muchas voces que llaman al diálogo antes de su aprobación definitiva. Carmen Velasco, delegada diocesana de Enseñanza, denuncia la forma en la que se ha tramitado esta norma.
¿Por qué éste no es el momento adecuado para tramitar una Ley de Educación?
El filósofo y pedagogo José A. Marina ha dicho en una entrevista reciente que es el momento menos oportuno, porque con la que está cayendo, lo que menos necesita el mundo educativo es meterse en una ley que nace para morir. ¿Por qué? Porque, por primera vez en la historia de la democracia, no se ha dialogado con nadie, no se ha convocado a la sociedad civil ni a los estamentos educativos.
¿A causa de la pandemia?
Es la manera de trabajar que tiene este gobierno, y la excusa de que “estamos confinados y no nos podemos mover” ha venido muy bien para decir «lo hacemos nosotros todo». Así, volvemos a tener sobre la mesa una ley ideológica que, cuando cambie el partido en el gobierno o cambien los partidos que apoyan a ese gobierno, haya que volver a cambiar la ley. Es muy triste, porque al final el mundo de la educación se ve obligado a «pasar» de la ley y a hacer lo mejor que puede su tarea: educar.
¿Qué derechos y libertades educativos y ciudadanos restringe esta ley en opinión de las voces que se han alzado en su contra?
Es un tema serio, porque con el concepto de «derecho a la educación pública» que aparece recogido en la ley se han «cargado» el derecho a la educación recogido en la Constitución. Lo que hay que garantizar es una plaza en un centro sostenido con fondos públicos. Se “cargan” además el que sean los padres quienes tienen derecho a elegir la educación. Porque es así, y no el Estado (el Estado lo que tiene es que hacer posible que los ciudadanos podamos desarrollar los derechos que están en la Constitución, poniendo los medios para ello). En cada país se han puesto medios distintos para ello. En España se puso el que existan centros concertados y que los padres puedan elegir lo que quieren. Si solo hay lentejas y lentejas, es muy difícil elegir otra cosa. Además, se puede entender (yo lo hago) que esta ley enfrenta a los poderes públicos con las familias, porque no decide la familia sino la administración dónde tiene que ir cada niño. Eso es muy serio. Y luego, no sé por qué, seguimos yendo contra la Educación Especial y la Escuela Diferenciada. Respecto a la primera, es indudable que hay niños que necesitan más apoyo y una atención personalizada. ¿Por qué se la vamos a quitar? Yo estoy por la integración, pero también por la especial, porque cada niño y cada niña necesita una cosa distinta. ¿Y por qué ir contra la diferenciada, cuando en el resto de Europa funciona bien para quien la quiere? Aquí seguimos con lo mismo: «Como a mí no me gusta, no dejo que te guste a ti». La amenaza es «quitemos los conciertos» de este tipo de educación, que no es mayoritaria, pero que hay familias que la eligen y están en su derecho. ¿Por qué esa cerrazón? Creo que en el nombre de una pretendida libertad se está atacando a la libertad de poder elegir dentro del marco que establece la Constitución.
Estas cuestiones afectan no solo a la enseñanza católica…
No, no. Afectan a la enseñanza. Porque aunque parece que es una ley contra la concertada, es una ley orgánica que modifica la anterior, la LOE, de hace 14 años, pero sin intentar mejorarla. Esta ley la corrige pero, desde mi punto de vista, no al alza, sino a la baja. Tenemos un índice de fracaso y abandono escolar alarmante, y en la ley no hay soluciones a esta situación. Y luego otro tema, el perfil de personas que queremos educar. Me ha preocupado mucho que en los preámbulos, eso que casi nadie se lee pero que es muy importante porque resume los objetivos de la ley, aparezca formar trabajadores, en vez de personas. Siempre me ha resultado «peligroso», aunque suene fuerte. Trabajar no es lo que te hace ser persona, y el trabajo depende de la persona que hay tras él. Y educar en unos determinados valores debería ser un derecho de los padres.
¿Está la Iglesia sola en esta reivindicación?
La Iglesia no está sola en esto, porque no es un tema solo de ella. Pero sí que tiene una obligación de ser voz. Se está movilizando mucha gente, colectivos que parecerían tener intereses distintos, pero es que el tema de la educación nos importa a todos. Y como afirmaba hace unos días el card. Omella, la mayoría de la sociedad pide un pacto educativo, que nos posibilite que, como pasa en otros países, cada vez que cambia el gobierno no cambie la ley. Aquí vamos a trompicones, y así no hay manera. Y luego, nos encontramos con que de lo que dice la ley a lo que llega al aula hay mucha diferencia, porque el profesorado impone el sentido común. La nueva ley deja a la asignatura de Religión sin alternativa, y ¿eso supone que los alumnos que la elijan van a tener más horas de clase? Ahí se producen una serie de desencajes de los principios educativos que se dice defender, como pasa con el Español. Si es verdad que eso no lo dice la ley, que lo demuestren; y si se trata de cambiar palabras, que las cambien. Este tema de la Religión está totalmente ideologizado, porque no presenta ningún problema. Como decía Omella al abrir la Plenaria de la Conferencia Episcopal Española: «defendemos la presencia de la asignatura de Religión. De hecho, en una sociedad tecnocrática en la que un pequeño virus nos ha desbordado, se hace más necesaria que nunca la enseñanza y el cultivo de la filosofía, de la teología y de la espiritualidad». Con esto me quedo.
¿Son esos los verdaderos problemas que tiene la educación?
Nos venden que el día que quitemos la Religión de la escuela y los conciertos educativos, estaremos mejor que Finlandia. Ha sido la tentación también de otros gobiernos, pero es que en este caso, es ya muy descarado. No preguntan. Y cuando dicen que preguntan, no preguntan tampoco. No se sientan a dialogar, a conocer. Es como si estuvieran en la luna. Si se sientan con la gente, y escuchan, conocerán la realidad educativa. Y que miren lo que está funcionando en otros países, para implementarlo.
¿Qué pasos se están dando ante esta ley por la sociedad?
Se ha creado una plataforma donde se reúnen colectivos muy distintos, luchando codo a codo, y se han movilizado personas que incluso no tienen nada que ver profesionalmente con el mundo educativo. Se le está pidiendo al gobierno que no corra tanto en este tema, que se siente, que escuche, que piense, que analice. Que no puede ser que ni la comunidad educativa ni la sociedad civil haya comparecido en trámite parlamentario. Y que la educación se haya convertido en moneda de cambio, como nos muestran; esa sensación de que «quitamos el español de Cataluña y nos aprueban los presupuestos» no puede ser más nefasta. Y esa sensación está.
La Iglesia tampoco está en contra de la escuela pública.
No, no. Ni tampoco lo está la concertada. Además, usamos mal los términos, porque pública es toda escuela sostenida con fondos públicos, sea de titularidad de la Junta, el Ministerio o de otras instituciones. Y para nosotros es fundamental que unos padres puedan elegir entre un centro de titularidad estatal o autonómico, uno de titularidad concertada o uno de titularidad privada. Que podamos elegir. Y hay que intentar acabar con la injusticia de que se «castiga» a los padres que llevan a sus niños a un centro concertado, haciéndoles pagar más por el comedor, el transporte, las actividades extraescolares… En Málaga tenemos casos flagrantes de centros en el mismo barrio atendiendo a las mismas familias, con esas diferencias, por el solo hecho de ser estatales o concertados. Eso no es social ni justo. Por eso, el gran problema que tiene la educación en España es que manda la ideología y no existe un pacto con el que todos suspiramos en el que nos pongamos de acuerdo en esos elementos fundamentales del sistema. Porque aunque la señora ministra diga que no, los hijos son de los padres. Y el derecho a elegir es de ellos.
Fuente: diocesismalaga.es
© 2022 Delegación Diocesana de Enseñanza
Tema por Anders Noren — Arriba ↑